Ciencia y ficción. Un temible accidente geográfico, protagonista de una película.Según un estudio, ya almacenó energía para producir un sismo poderoso. Afectaría a 38 millones de personas.
La Falla de San Andrés se despliega como uno de los accidentes geográficos más impactantes del mundo. A lo largo de sus amenazantes 1.300 kilómetros originó siniestros devastadoras en el estado de California. Uno de los éxitos de taquilla es Terremoto: La falla de San Andrés, una película que reproduce en tono de catástrofe lo que ocurriría si la temida placa se llegara a quebrar.
Y si bien la premisa en la que se recuesta este filme de Brad Peyton tiene más componentes de ficción que de realidad, para muchos, es un recordatorio de que en algún momento la falla volverá a activarse y los más de 38 millones de personas que viven en sus inmediaciones tienen que estar preparadas para enfrentar lo peor.
De acuerdo a la teoría que rige los movimientos telúricos, la corteza terrestre se encuentra dividida en una serie de placas que están en continuo movimiento desde hace 4.600 millones de años. Dos de estas placas –la tectónica del Pacífico y la de Norteamérica– convergen en el estado de California. El límite entre una y otra es la falla de San Andrés, una rotura estrecha y continua de la corteza terrestre, que se extiende desde la Baja California en el noroeste de México y el estado de California. La falla lleva el nombre de una reserva de agua adyacente a la Península de San Francisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario