![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjH3SyYZCsaH9vFCfh1bK-fYMe0HQgznu5WQ50EaWc4mLk32G_-v3YPsP0uKXPKjZ5AV7lP_ZA-J6XFVfK2IdXFS8GjoIzp69zNNATaRuASFYWVjGOdrkd0NY5UJ_JRyl2tVVlUXlkhvijr/s400/dibujo+infantil%5B1%5D.jpg)
Por eso cuando el niño juega, sus expresiones son totalmente libres y quien esta' muy cerca y es su observador inmediato podra' descubrir sus inclinaciones, puntos fuertes y asi' le sera' posible "explotar" las potencialidades innatas, simplemente "acompañándolo"
Consideraremos el juego como aquel conjunto de operaciones coexistentes e de interacción en un momento dado por las que un sujeto o grupo en situación logran satisfacer sus necesidades, transformando objetos y hechos de la realidad y de la fantasía. Esta conducta, para su realización, necesita del más alto grado de libertad interna y externa con respecto a la persona o grupo que la ejecute.
No hay comentarios:
Publicar un comentario